El término de Deontología como tal, es un vocablo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham (1834).
Proviene de la palabra griega "Deóntos” que significa “deber”, y del sufijo “-logia” que se traduce como
“saber”, como “ciencia”, y que Betham define como "ciencia de los deberes" o "teoría de las normas morales".
La deontología forma parte de la ética profesional y la ética normativa; hace referencia a una serie de
principios, reglas y/o pautas de conducta aplicadas a una actividad laboral. La deontología aplicada a la práctica forense-pericial, se centra en la labor que tiene el perito auxiliando
a la autoridad judicial, en su actuar bajo principios éticos y establecidos por la ley, además de sus
deberes declarados en los códigos deontológicos de su profesión. El actuar profesional del especialista forense debe cumplir con pautas básicas e importantes para el
desempeño de su función, como:
FUENTE:
Crous I González, L. (2020). Ética y deontología forense para peritos sociales. Editorial BoD.
Tellez Lopez, A. M. Dilemas eticos en la actividad pericial. Capítulo 17 en Ética, bioética y conocimiento del hombre. Tercer Fascículo.
Código de ética y comportamiento del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado de: https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/C%C3%93DIGO%20DE%20%C3%89TICA%202016_0.pdf
Artículos relacionados