FUENTE:
1. Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico-penal. Editorial Siglo XXI. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=EcQGSVILIr4C&printsec=frontcover&dq=escuela+positivista+criminologia&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi7oeH91dD4AhVCmWoFHfh3BTAQ6AF6BAgFEAI#v=onepage&q=escuela%20positivista%20criminologia&f=false
2. Abidin, C. (2005). La imagen del delincuente en la escuela clásica y en la escuela positiva. Cartapacio de derecho. (pp. 8). Revista virtual de la Facultad de Derecho. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5028471.pdf
3. García Pablos de Molina, A. (2007). Criminología Fundamentos y Principios para el Estudio Científico del Delito, la Prevención de la Criminalidad y el Tratamiento del Delincuente. (pp. 310). Fondo Editorial CEC INPECCP.
4. Díaz de León, G. Á., Montenegro Núñez, M. D. C., Martínez, J. M. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas. México: UNAM. Recuperado de:
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Apuntes_acerca_de_dos_escuelas_criminologicas_Clasica_y_positivista_Alvarez_Diaz_Montenegro_Nunez_Manuel_Martinez_TAD_7_8_9_sem.pdf
5. Azpúrua Gruber, F. J. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. SAPIENS Revista Universitaria de Investigación, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre (pp. 25-35). Caracas, Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41021705003.pdf